martes, octubre 24, 2006

Conmemoración anticipada de los 50 años de la muerte de Nikos Kazantzakis


La literatura muchas veces traspasa los límites de lo lógico, también traspasa los límites de nuestra imaginación, nos lleva a mundos utópicos (Thomas Mann o Huxley), o puede expresarnos la más cruda realidad (Camus, Sartre). Ese halo místico en algunos casos (Hermann Hesse), perverso en otros (Bradbury, E. A. Poe, Lovecraft), y a veces contradictorio e indecente (Hemingway, Bukowski), pero en pocas ocasiones podemos encontrarnos con autores que traspasan múltiples parámetros, de forma tan variada y compleja, que llega a ser cotidiano y podemos identificarnos en ella, ese es el caso del autor que quiero hacer referencia, Nikos Kazantzakis (1885-1957), escritor griego, novelista, poeta, filosofo, hombre multifacético que intentó rescatar en cada una de sus obras ese espíritu griego que ya muchos habían olvidado, mezcla de logos y doxa, cargado muchas veces en lo religioso, pero sin dejar atrás lo pagano. Muy influenciado por la Grecia del catolicismo ortodoxo del cual en Chile poco y nada conocemos...y me incluyo) y de los clásicos (no por nada escribió Odisea, el cual era una continuación al poema de Homero).

Kazantzakis nació en Candía, en la isla de Creta, y estudió en la Universidad de Atenas, ahí obtuvo el título de licenciado en Derecho (que irónico, pero todos los caminos conducen a Roma, no?). Al terminar viajó a Francia para estudiar filosofía con el mismísimo Henri Bergson (si, el mismo que le otorgaba una gran importancia a la intuición). En 1930 viajó por Europa, Asia y África, como corresponsal de prensa, y escribió varios libros en los que combinaba las descripciones de sus viajes con comentarios personales y filosóficos (De aquí creo que proviene en gran parte el libro Zorba, el griego).

Entre sus obras se encuentran algunas que estas cargadas de un tinte religioso, sin ser “religiosas”, es así como nos encontramos con “La última tentación de Cristo” (siempre me impresiona recordar que esta obra fue publicada en 1956), “Cristo nuevamente crucificado” (obra en la cual unos hombres que son designados para teatralizar la pasión de cristo son nuevamente enjuiciados y crucificados) y “El pobre de Asís”, libro dedicado al seguidor de Cristo que él mas admiraba: San Francisco de Asís.

Bueno, este artículo busca conmemorar (anticipadamente por cierto), los 50 años de la muerte de éste gran escritor, quien a pesar de los años sigue estando vigente...termino con este extracto de la última tentación, en el cual se encuentra Jesús con Magdalena y ella le dice:

“Si estas en el séptimo cielo y un caminante te pide un vaso de agua, desciende del séptimo cielo para dárselo. Si eres un santo asceta y una mujer te pide un beso, desciende de tu santidad para dárselo. De lo contrario, no puedes salvarte”

lunes, octubre 16, 2006

El prejuicio

Triste época la nuestra!
Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio.

Albert Einstein


El prejuicio es un tema muy actual, muy contingente, pero antes de decir cualquier cosa seria bueno ver también su definición sacada del diccionario de la R.A.E.

1.- Acción y efecto de prejuzgar.
2.- Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal.

Veamos la primera definición que dice acción y efecto de prejuzgar, visto así el prejuicio no estaría solo limitado a un decir y a un opinar, sino que también influiría en las acciones del individuo, por ejemplo, una persona que detesta a los hombres de color, no solo se limitara a decirlo, sino que si un día tuviese que sentarse al lado de uno, lo mas seguro es que no la hará, a pesar de que este muy cansado o realmente desee sentarse. En este caso el prejuicio que quizás puede tener esta personaje es que las personas de color son inferiores, y por eso, las mira como tal, pero no solo se limita a opinar y pensar de esta manera, sino que sus acciones son guiadas por este prejuicio, o sea, el prejuicio no solo esta en el lado “teórico”, sino que pasa a “lo practico”.

Según la segunda definición, el prejuicio será una opinión por lo general desfavorable, o sea es negativa, tiende a hacer daño a algo o alguien por ejemplo: Ese hombre es oriental, debe ser hediondo. Pero ojo, no todos los prejuicios son negativos, existen algunos que son afirmativos como por ejemplo: -Mira a ese hombre de lentes, debe leer mucho. En este caso el prejuicio tiende a ser favorable, y no intenta deplorar a esa persona.

Continuando con la segunda definición, dice que esa opinión, el prejuicio, además de ser por lo general desfavorable, es de acerca de algo que no se conoce, es de algo que no se sabe bien, es muchas veces una opinión sin fundamentos previos, por eso su nombre pre-juicio. Aquí se puede observar que los prejuicios se tienen muchas veces “gratuitamente” sin datos que los respalde, buscan casi siempre generalizar en lo particular, o en otras palabras, llevar un caso particular a una regla en la que todas las personas que son de una determinada manera, visten de una determinada forma, o prefieren ciertas cosas quedan encasilladas en estos prejuicios (Una mera inducción), e inclusive, las personas que tienden a prejuiciar a otras lo hacen de manera tenaz (como lo dice la definición), y muchas veces no aceptan réplicas (sino están seguros, solo basta revisar la historia del Ku Klux Klan), porque toman su opinión como algo verdadero e incuestionable, y no están abiertos a un diálogo en favor de la convivencia y la tolerancia (Haaaaaaay……Divinas dictaduras….). Muchas veces los prejuicios son muestra de desconocimiento e ignorancia, y el mejor camino para evitarlos es el diálogo, el informarse y el mas útil e importante, la tolerancia (una de los pocos valores que nos ha entregado este sistemas capitalista).

lunes, octubre 02, 2006

Reflexión sobre la justicia


La ciudad (polis) tiende a la justicia. Por otra parte, sin cierta justicia no hay, como señalo Platón, orden en la ciudad. Y es que la justicia viene a constituir un “lugar” central y de entrecruzamiento en la reflexión sobre la dimensión moral, social y política del hombre.

El contrato social en que se constituye la sociedad tiende a instituir un ordenamiento jurídico en el que queden recogidos y se garanticen los derechos de los hombres como miembros contrayentes del contrato, a la par que traza tal orden jurídico el cauce de conveniencia social y política. Es la tarea a cargo del derecho, a la vez que su sentido.

En el concepto de justicia está implícito el concepto de relación; y de otro lado, la justicia esta en conexión con el concepto de orden: el orden u ordenación en que debe estar dispuesta y organizada, ya sea la vida personal, la social o la convivencia política.

La justicia, pues, como ajustamiento y justeza (Con respecto a la moral, el hombre tiene que “ajustar” su comportamiento a la realidad, y además hacerlo de un modo “justificado”, esto es justificarlo de acuerdo a un conjunto de normas o principios, tanto morales como jurídicos) es una dimensión formal y estructural de la vida moral de un hombre. Es el ajustamiento entre:

a) Las partes que componen el ser del hombre en cuanto sensible-racional.
b) Las partes que son los miembros de una sociedad, y
c) Entre las partes que son la sociedad civil y el estado como sistema jurídico-político.

Platón se refería a este ajustamiento entre partes, cuando hablaba tanto de la justicia del alma entre las partes que la integran (razón, ánimo, y apetito), como de las partes o clases de miembros de la ciudad o el estado. Y cifraba la justicia en este sentido en la no “sublevación de una parte contra el alma toda para gobernar en ella sin pertenecerle el mando”, de modo que la justicia es “el hacer cada uno lo suyo”. (Republica, IV)

El ajustamiento entre las partes ha de hacerse de acuerdo con un criterio o principio de justeza, de lo que es justo. Aristóteles llamo justicia a “La disposición o habito en virtud del cual los hombres practican lo que es justo, obran justamente y quieren lo justo”(Ética a Nicómaco, V). Y es aquí precisamente donde surgen y se plantean todas las grandes y difíciles cuestiones referidas a la justicia. ¿Qué es lo justo? ¿Desde dónde se establece lo que es justo? ¿Está dado o dicho de una vez por todas qué es lo justo?, o por el contrario puede o incluso necesita cambiar, si, como señaló Aristóteles, “La justicia es variable”

PD: Disculpen por no haber publicado la semana pasada, pero ya estoy de regreso.....Saludos a todos