miércoles, diciembre 13, 2006


Y ahora...¿Quien podrá ayudarnos?


A que no saben la última, Colo Colo juega la final éste miércoles...creo que ustedes pensaban de que me referiría a otro asunto que esa en boga de todos, la muerte de Pinochet, pues la verdad es que sí, pero no directamente, sino que a raíz de ello e hilando algunas hebras creo que he tejido un pequeño telar de interrogantes: Si se murió Pinochet, y se murió Gladis Marín, y además de iconos ya sea de la Cut o de la "derecha" que nos queda ahora, nuestro país vivió segmentado mucho antes del golpe (o pronunciamiento, como quieran llamarlo) viendo el mundo de dos colores, entonces que pasará ahora cuando ya no hay pauta para segmentarlo, quedará la responsabilidad en el aire, tendremos que hacernos por fin caro de nuestros propios actos y elecciones....

Pues me niego, era más fácil cuando decíamos (léase en tono irónico) "La culpa la tienen los momios..." o esta es mejor: "La culpa la tienen los comunistas"...Sí, teníamos a quien hecharles la culpa, y nunca fallaba ya que era como el imperativo categórico de un sector: Incuestionable, además daba a priori tanto la posición política como su posterior justificación. Pero ahora ¿Quién podrá ayudarnos? La derecha cada vez se izquierdiza más, la izquierda cada vez se aleja mas de ideales utópicos, y el centro, sigue siendo el centro (Si alguna vez lo fue). Necesito volver a posiciones radicales que me alejen de mi facultad de reflexionar, necesito que otros elijan por mi, piensen por mi, y me digan que el otro sector siempre va estar mal, ya sea con militares en las calles, o con un control en lo que como, leo u hago. Pero en éste momento siento que hemos caído en un descompromiso, y quiero comprometerme con algo (o esclavizarme a algo) , y para ello ofrezco mi libertad (agregándole el combo del albedrío y de la justicia, que mejor).

Bueno, al parecer mi compromiso quedará con el deporte, así que vamos Colo Colo...Nos vemos...

viernes, noviembre 24, 2006

La complejidad como medio de acceder al mundo


Es difícil tratar de interactuar con el mundo, tuvimos nuestras primeras aventuraciones en nuestra infancia, y partir de ello en el día de hoy ya parece algo natural y casi espontáneo, siendo que no es tan así. Después hemos intentado conocer nuestro mundo, hacernos parte de él y aprehenderlo, pero aquí encontramos otras dificultades, por ejemplo la polarizacion que nos presentan de objetividad y subjetividad....pero realmente será así, realmente habra cabida para una objetividad pura, o para una subjetividad pura....parece que no, parece que hablar asi es igual de cándido que decir que una persona es poseedora de la verdad, o que alguien es justo (sin desmerecer a las personas que buscan estos conceptos). Lo que quiero mostrar en está breve y locuaz reflexión, es que en el mundo que se nos presenta a cada individuo no cabe el reduccionismo, no sirve una única regla, no funciona una formula maestra, sino que estamos sometido y entregados hacia una multiplicidad compleja, a un constante devenir, el cual tal como la arena, esta condenado a escaparse entre nuestros dedos, lo cual no quiere decir que no hay nada en que creer, sino que no hay nada en que no creer (por lo menos válidamente)...por ahora

Articulos relacionado: http://www.complejidad.org/emorin.htm

http://www.inisoc.org/morin75.htm

jueves, noviembre 16, 2006

La subjetividad en la historia


Quizá el mayor problema filosófico que plantea la historia como ciencia, desde una perspectiva analítica de la historia, es decir, desde la perspectiva en que se analizan los elementos, procedimientos de la historia que la hacen ser una aspirante a ciencia (entendiendo ciencia bajo el paradigma de la ciencia natural, considerada por muchos las únicas capaces de entregar conocimiento)

Tomando como paradigma de ciencia las ciencias naturales, así para que un procedimiento, teoría, etc. sea considerado objetivo debe ser planteado sin la injerencia de las creencias, prejuicios del científico, es decir, el hecho que el científico trata de explicar debe ser considerado de manera imparcial e impersonal, y en consecuencia comunicables a otros y capaz de repetición el experimento o explicación. Para que una la explicación pueda ser calificada de objetiva, no debe depender en ningún sentido importante de las idiosincrasias personales o de sentimientos privados de los investigadores.

El problema de la objetividad en la historia surge por las características propias de la investigación histórica, pues si definimos la historia coma la investigación de los actos humanos pasados, que no sólo los narra sino que intenta buscar el por qué se dieron de tal modo, entonces emergen dos problemas principalmente: primero el objeto de la historia, los actos humanos pasados, no está a disposición de experimentación empírica pues ya no son, es decir, el historiados no puede contrastar sus hipótesis pues no son repetibles los actos humanos pasados. Segundo como no tiene a disposición directa el historiador su objeto de investigación, él se debe valer de los vestigios dejados por los actos humanos, sean monedas, documentos, instituciones, etc. Para poder reconstruir los actos humanos pasados, y es en este procedimiento de seleccionar evidencias que resalta el alto grado de subjetividad que opera en el historiador, pues debe él elegir cuáles evidencias son relevantes y cuáles no para reconstruir el pasado. Además un historiado no podría ni siquiera intentar utilizar toso elemento pasado debido a la enorme cantidad de ellos.

Pero no sólo surge el problema de la alta subjetividad del historiador en el proceso de seleccionar las evidencias, sino, quizá mayormente, en la interpretación de los “hechos” y en las conclusiones alcanzadas en su investigación. El historiador para poder entender los actos humanos pasados, debe asumir una teoría (hipótesis) que explique tales hechos, pues sino la tarea de él se vería reducida a la mera recopilación de evidencias (datos) del pasado que no poseen ningún sentido. Y dependiendo de la interpretación que tome del pasado, llegará a ciertas conclusiones del los actos pretéritos.

La interpretación y selección de evidencia relevante están influidos por factores subjetivos privados, por ejemplo prejuicios, por creencia grupales, supuestos compartidos por una comunidad; además por teoría interpretativas de la historia, es decir, por teorías que postulen cuáles son los factores relevantes en el curso de la historia, por ejemplo la teoría marxista de la historia que cree que lo que determina y ha determinado la historia son los factores económicos. Y por último las concepciones metafísicas y morales, es decir, aquellas creencias que profesan una visión de la naturaleza humana, del bien para el hombre, etc.

Un buen historiador debería suspender sus juicios privados con respecto a ciertos acontecimientos para ser lo más objetivo posible, sin embargo resulta sumamente difícil al investigador deshacerse de todos los factores que influyen en su interpretación, pues es gracias a ellos que puede dar cierta coherencia, y explicarlos.

Concluimos que la historia no puede aspirar a la objetividad que posee las ciencias naturales, pues su objeto no está a disposición de experimentación y la reconstrucción del pasado depende en gran medida de las diversas presuposiciones subjetivas de los individuos que tratan de explicarla. Pero que la historia no sea igual de objetiva que las ciencias no implica que no pose un cierto grado de objetividad.
Rolando Killko Mallku Llanovarced Kawles.

miércoles, noviembre 08, 2006

La lógica, los argumentos y las falacias

No es de extrañarse que la lógica la podamos encontrar en el discurso cotidiano, ya que la base de la lógica es el discurso, es el lenguaje, es nuestra capacidad de expresarnos y las habilidades y capacidades intelectuales que intervienen en ello, pero a través de las dos ultimas semanas me he encontrado con que algunos argumentos (piedra angular en la lógica) caen en la peor y más representativa de las falacias ( hay que recordar que la falacia en nuestro lenguaje periódico es sinónimo de engaño, fraude o mentira, pero para la lógica es un argumento incorrecto que busca persuadir aparentando ser un buen razonamiento), la falacia que trata de hacer universal un caso particular, o en lenguaje lógico, tarta de derivar de premisas particulares conclusiones universales, aquí presento uno:

Por un lado escuché noticias sobre la invitación a jóvenes y adultos para que usen un sistema anticonceptivo seguro y que permitiría prevenir las enfermedades de transmisión sexual, pero por otro lado algunos sectores más dogmáticos se lanzan en picada contra esta medida argumentando que existen otros métodos de prevención de embarazos adolescentes y de enfermedades de transmisión sexual, dan válidos argumentos para ello, pero señores....no se puede hacer de casos o vivencias particulares una regla general, no se puede lanzar un imperativo categórico que prohíba el uso del “condón”, eso es tan cándido como que se obligase a toda la sociedad a utilizarlo, entonces pensé....estos caballeros al parecer no conocieron nada de lógica.... espero que si su argumento no adquiere mayor fuerza no caigan en otra de las falacias a la cual siempre los sectores dogmáticos acuden, la falacia “ad verecundiam” (Apelación a la autoridad)...Hayyy!! Aristóteles debe estar revolcándose en su tumba.....

martes, octubre 24, 2006

Conmemoración anticipada de los 50 años de la muerte de Nikos Kazantzakis


La literatura muchas veces traspasa los límites de lo lógico, también traspasa los límites de nuestra imaginación, nos lleva a mundos utópicos (Thomas Mann o Huxley), o puede expresarnos la más cruda realidad (Camus, Sartre). Ese halo místico en algunos casos (Hermann Hesse), perverso en otros (Bradbury, E. A. Poe, Lovecraft), y a veces contradictorio e indecente (Hemingway, Bukowski), pero en pocas ocasiones podemos encontrarnos con autores que traspasan múltiples parámetros, de forma tan variada y compleja, que llega a ser cotidiano y podemos identificarnos en ella, ese es el caso del autor que quiero hacer referencia, Nikos Kazantzakis (1885-1957), escritor griego, novelista, poeta, filosofo, hombre multifacético que intentó rescatar en cada una de sus obras ese espíritu griego que ya muchos habían olvidado, mezcla de logos y doxa, cargado muchas veces en lo religioso, pero sin dejar atrás lo pagano. Muy influenciado por la Grecia del catolicismo ortodoxo del cual en Chile poco y nada conocemos...y me incluyo) y de los clásicos (no por nada escribió Odisea, el cual era una continuación al poema de Homero).

Kazantzakis nació en Candía, en la isla de Creta, y estudió en la Universidad de Atenas, ahí obtuvo el título de licenciado en Derecho (que irónico, pero todos los caminos conducen a Roma, no?). Al terminar viajó a Francia para estudiar filosofía con el mismísimo Henri Bergson (si, el mismo que le otorgaba una gran importancia a la intuición). En 1930 viajó por Europa, Asia y África, como corresponsal de prensa, y escribió varios libros en los que combinaba las descripciones de sus viajes con comentarios personales y filosóficos (De aquí creo que proviene en gran parte el libro Zorba, el griego).

Entre sus obras se encuentran algunas que estas cargadas de un tinte religioso, sin ser “religiosas”, es así como nos encontramos con “La última tentación de Cristo” (siempre me impresiona recordar que esta obra fue publicada en 1956), “Cristo nuevamente crucificado” (obra en la cual unos hombres que son designados para teatralizar la pasión de cristo son nuevamente enjuiciados y crucificados) y “El pobre de Asís”, libro dedicado al seguidor de Cristo que él mas admiraba: San Francisco de Asís.

Bueno, este artículo busca conmemorar (anticipadamente por cierto), los 50 años de la muerte de éste gran escritor, quien a pesar de los años sigue estando vigente...termino con este extracto de la última tentación, en el cual se encuentra Jesús con Magdalena y ella le dice:

“Si estas en el séptimo cielo y un caminante te pide un vaso de agua, desciende del séptimo cielo para dárselo. Si eres un santo asceta y una mujer te pide un beso, desciende de tu santidad para dárselo. De lo contrario, no puedes salvarte”

lunes, octubre 16, 2006

El prejuicio

Triste época la nuestra!
Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio.

Albert Einstein


El prejuicio es un tema muy actual, muy contingente, pero antes de decir cualquier cosa seria bueno ver también su definición sacada del diccionario de la R.A.E.

1.- Acción y efecto de prejuzgar.
2.- Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal.

Veamos la primera definición que dice acción y efecto de prejuzgar, visto así el prejuicio no estaría solo limitado a un decir y a un opinar, sino que también influiría en las acciones del individuo, por ejemplo, una persona que detesta a los hombres de color, no solo se limitara a decirlo, sino que si un día tuviese que sentarse al lado de uno, lo mas seguro es que no la hará, a pesar de que este muy cansado o realmente desee sentarse. En este caso el prejuicio que quizás puede tener esta personaje es que las personas de color son inferiores, y por eso, las mira como tal, pero no solo se limita a opinar y pensar de esta manera, sino que sus acciones son guiadas por este prejuicio, o sea, el prejuicio no solo esta en el lado “teórico”, sino que pasa a “lo practico”.

Según la segunda definición, el prejuicio será una opinión por lo general desfavorable, o sea es negativa, tiende a hacer daño a algo o alguien por ejemplo: Ese hombre es oriental, debe ser hediondo. Pero ojo, no todos los prejuicios son negativos, existen algunos que son afirmativos como por ejemplo: -Mira a ese hombre de lentes, debe leer mucho. En este caso el prejuicio tiende a ser favorable, y no intenta deplorar a esa persona.

Continuando con la segunda definición, dice que esa opinión, el prejuicio, además de ser por lo general desfavorable, es de acerca de algo que no se conoce, es de algo que no se sabe bien, es muchas veces una opinión sin fundamentos previos, por eso su nombre pre-juicio. Aquí se puede observar que los prejuicios se tienen muchas veces “gratuitamente” sin datos que los respalde, buscan casi siempre generalizar en lo particular, o en otras palabras, llevar un caso particular a una regla en la que todas las personas que son de una determinada manera, visten de una determinada forma, o prefieren ciertas cosas quedan encasilladas en estos prejuicios (Una mera inducción), e inclusive, las personas que tienden a prejuiciar a otras lo hacen de manera tenaz (como lo dice la definición), y muchas veces no aceptan réplicas (sino están seguros, solo basta revisar la historia del Ku Klux Klan), porque toman su opinión como algo verdadero e incuestionable, y no están abiertos a un diálogo en favor de la convivencia y la tolerancia (Haaaaaaay……Divinas dictaduras….). Muchas veces los prejuicios son muestra de desconocimiento e ignorancia, y el mejor camino para evitarlos es el diálogo, el informarse y el mas útil e importante, la tolerancia (una de los pocos valores que nos ha entregado este sistemas capitalista).

lunes, octubre 02, 2006

Reflexión sobre la justicia


La ciudad (polis) tiende a la justicia. Por otra parte, sin cierta justicia no hay, como señalo Platón, orden en la ciudad. Y es que la justicia viene a constituir un “lugar” central y de entrecruzamiento en la reflexión sobre la dimensión moral, social y política del hombre.

El contrato social en que se constituye la sociedad tiende a instituir un ordenamiento jurídico en el que queden recogidos y se garanticen los derechos de los hombres como miembros contrayentes del contrato, a la par que traza tal orden jurídico el cauce de conveniencia social y política. Es la tarea a cargo del derecho, a la vez que su sentido.

En el concepto de justicia está implícito el concepto de relación; y de otro lado, la justicia esta en conexión con el concepto de orden: el orden u ordenación en que debe estar dispuesta y organizada, ya sea la vida personal, la social o la convivencia política.

La justicia, pues, como ajustamiento y justeza (Con respecto a la moral, el hombre tiene que “ajustar” su comportamiento a la realidad, y además hacerlo de un modo “justificado”, esto es justificarlo de acuerdo a un conjunto de normas o principios, tanto morales como jurídicos) es una dimensión formal y estructural de la vida moral de un hombre. Es el ajustamiento entre:

a) Las partes que componen el ser del hombre en cuanto sensible-racional.
b) Las partes que son los miembros de una sociedad, y
c) Entre las partes que son la sociedad civil y el estado como sistema jurídico-político.

Platón se refería a este ajustamiento entre partes, cuando hablaba tanto de la justicia del alma entre las partes que la integran (razón, ánimo, y apetito), como de las partes o clases de miembros de la ciudad o el estado. Y cifraba la justicia en este sentido en la no “sublevación de una parte contra el alma toda para gobernar en ella sin pertenecerle el mando”, de modo que la justicia es “el hacer cada uno lo suyo”. (Republica, IV)

El ajustamiento entre las partes ha de hacerse de acuerdo con un criterio o principio de justeza, de lo que es justo. Aristóteles llamo justicia a “La disposición o habito en virtud del cual los hombres practican lo que es justo, obran justamente y quieren lo justo”(Ética a Nicómaco, V). Y es aquí precisamente donde surgen y se plantean todas las grandes y difíciles cuestiones referidas a la justicia. ¿Qué es lo justo? ¿Desde dónde se establece lo que es justo? ¿Está dado o dicho de una vez por todas qué es lo justo?, o por el contrario puede o incluso necesita cambiar, si, como señaló Aristóteles, “La justicia es variable”

PD: Disculpen por no haber publicado la semana pasada, pero ya estoy de regreso.....Saludos a todos

lunes, septiembre 25, 2006

Página de interés

En mis navegaciones cada vez menos seguidas en internet he llegado a una página de filosofía bastante buena, en especial para quienes se dedican a la pedagogía en la misma, ésta es http://www.webdianoia.com/ visitenla y disfrútenla (Saludos a mi amigo Juan Manuel León quien me recomendó ésta página).

viernes, septiembre 08, 2006

Ahhh!!! ¿Que paso con nuestra capacidad de asombro?

Hoy viajando en nuestro modestos, pero pintorescos medios de transporte (que ya poco le quedan de pintorescos) me encontré con que nuestras micros y metros estan plagados de medios que tiene como uno objetivo mantenernos pegados, absortos frente a una publicidad, o a una pantalla (caja idiota como era antes concocida), tratando de evitar que pensemos en otra cosa más que en lo que nos plantean (lo cual sería una invasión no menor de nuestro entorno). Entonces me pregunté...con toda esta invasión de medios publicitarios y visuales ¿Que pasó con nuestra capacidad de asombro?, cada vez queda más relegada al inmediatismo, y queda a un costado, abandonada, y veo pocas esperanzas para mejorar esto. ¿Donde quedo esa capacidad de asombro de la cual se enorgullecian tanto los filosofos griegos? Parece que quedo relegada al igual que nuestra capacidad de contemplación.
Parece que la misión en esta era es olvidar que somos seres-para-la-muerte, y tomamos este placebo para aliviar lo inevitable, inclusive sacrificando una de las cosas mas humanas que tenemos, nuestro asombro. Como diría Nietzsche "Humano, demasiado humano"

viernes, agosto 25, 2006

Existir, existir.........que mas da

Al acostarnos, quien no ha escuchado alguna vez esa balada del destino inevitable ( al parecer) que nos hace preguntarnos en la soledad de nuestros pensamientos ¿ Que hice de nuevo hoy? ¿ Hice lo mismo de ayer?, y ¿ Haré mañana lo que hice ayer?. En ese punto nos damos cuenta en lo mecánico que se ha transformado nuestra existencia: Levantarnos, tomar el bus, ir a clases o a trabajar, llegar al hogar y dormir. Somos muchas veces un reloj Suizo que marca una pauta única, y que se disfraza bajo una sola palabra: “ Lo cotidiano”. Pero ¿ Que pasa cuando nos percatamos de lo cotidiano? ¿Cuándo preguntamos el porque de nuestro actuar regular? Y además le tomamos el peso al tiempo, ya que obvio, siempre vivimos del porvenir ( nos vemos mañana, lo hago mas rato, etc.), ¿ Será que cuando hablamos del tiempo ( para nosotros) tomamos conciencia de que todo se trata de morir?, y en ese momento llega un amigo incondicional para alguien que percibe la significación del tiempo: El horror de pertenecer al tiempo.

Nos encontramos entre la espada y la pared, entre el “actuar regular” y “el tiempo”, pero se nos unirán dos amigos mas; el primero es la perdida de extrañeza de las cosas, o mas bien, la costumbre, que muchas veces provoca haberlo visto todo y a la vez no conocer lo que se ve cotidianamente, provocando un mundo ( a nuestros ojos) absurdo.

El cuarto de los invitados a esta cena, es la conciencia del aspecto “mecánico” de nuestras vidas, lo cual vuelve estúpido a lo que lo rodea. Es tan fácil como imaginarnos hablando por teléfono, y a una persona observándonos tras una muralla de vidrio, donde no hay sonido, entonces esa persona ve algo estúpido, algo absurdo.

Bajo estos cuatro puntos se nos revela lo absurdo de la existencia. Muchas veces creemos elegir nuestro destino, decimos que seremos buenos padres, tendremos una profesión y viviremos de tal o cual manera, pero al final somos prisioneros dentro de nuestra propia existencia, somos como diría Heidegger, seres para la muerte, que estamos condenados bajo el mas implacable juez: El Tiempo. Cuando Hamlet llego al cementerio, se encontró con el sepulturero, y este le dijo que comenzó a trabajar en esto el mismo día que él nació. ¿ Que quiso decir Shakespeare? ¿ Seria que quiso decir que comenzamos a morir el día que nacemos? Yo apuesto que si, y creo que ganaría el mas terrible y valioso premio que da el vivir; la conciencia de la existencia, lo cual esta ligado con los tres puntos que nombre anteriormente.

Tenemos un actuar regular, día tras día, tal como un robot o un reloj, perdimos la capacidad de impresionarnos, nos comportamos mecánicamente, y por ultimo, estamos bajo el yugo del tiempo, entonces, ¿ Que ocurre cuando tomamos verdadera conciencia de ello?, ¿ Que pasa cuando el universo que nos rodea es privado de ilusiones ( léase esperanzas) y luces ( léase asombro)?. Yo creo que en este momento el hombre se siente extraño y genera un sentimiento, el sentimiento que Camus lo supo identificar bien, el sentimiento de lo absurdo. Este sentimiento puede dar como resultado la aspiración a la nada, en donde se niega el sentido a la vida, y que puede terminar en suicidio.

Muchos tratan el suicidio como fenómeno social, como si con nuestra existencia se le debiera algo al entorno, siendo totalmente lo contrario, ya que existimos o vivimos como si nadie lo supiese; entonces ¿Podríamos hablar del suicidio como fenómeno social?, a mi parecer , aquí intento plasmar una visión del suicidio ligado al pensamiento individual, como se prepara el suicidio “en el silencio del corazón”. Cuando esa persona admite o “confiesa” que ha sido sobrepasado por la vida, o también que no la comprende y ya no le interesa comprenderla opta por el suicidio, un suicidio gatillado por experiencias personales de las cuales solo esa persona tendrá conciencia de ellas, y por ende, también le afectara con una intensidad única, que solo el individuo la comprende, mas no la sociedad o su entorno.

De algo no hay duda, nos movemos en lo absurdo, eso lo tengo claro, pero hay una cosa que no tengo claro y me preocupa y atormenta, puesto que la única salida liberadora de nuestra absurda existencia parece ser el suicidio;¡Pero no hay lógica!, ¿La muerte como único camino?.

Por una parte , creo que el suicidio resuelve el problema de lo absurdo, si, pero a su manera (bastante precipitada). Por otra parte, considero que se puede vivir con lo absurdo, ¿Cómo? Teniendo también conciencia de la muerte ¿Y por que? Porque ambos principios son quizás la única verdadera libertad que se nos ha otorgado, libertad que nos hace sentir y vivir el presente, aquí y ahora.

Al parecer hay algo que vale la pena, lo cual podría ser el ideal del hombre Absurdo ( como lo llamaría Camus), en el cual el presente y la sucesión de los presentes ante una alma ( o sea el sentir en esta tierra) seria el ideal del hombre absurdo. Y bueno, mediante el solo juego de la conciencia se transforma una regla de vida lo que era situación de muerte y así se rechaza ( quizás arbitrariamente) el suicidio.

Quien podría dar una conclusión con mayor claridad que mis palabras seria mi buen amigo Nietzsche, quien dice:

“Parece claramente que lo principal en el cielo y en la tierra es obedecer largo tiempo y en una misma dirección: a la larga resulta de ello algo por lo que vale la pena vivir en esta tierra, como por ejemplo la virtud, el arte, la música, la danza, la razón, el espíritu, el que transfigura algo refinado, loco o divino.”

A veces es necesario encontrarse con la desesperación.

martes, agosto 08, 2006


liderazgo

Palabra por todos bien conocida y en muchos aspectos muy valorada. Para la psicología social es un rol de la personalidad que se manifiesta en grupos (pequeños o grandes según me parece), pero para la sociología correspondería a la influencia que se puede ejecutar en una colectividad.

Todo lo anteriormente expuesto tiende a apuntar a mi interrogante ¿Hasta que punto el liderazgo depende solo de un líder carismático que gane la confianza o el “agrado” de sus seguidores? Weber expone que hay tres tipos de lideres: La autoridad que tiene esta carga carismática, el líder tradicional que hereda el poder ya sea mediante su partido o por la mera tradición, y por último el líder legal, que llega al poder por los medios oficiales. Pero haciendo un análisis de estos tres tipos de lideres, los dos últimos no escapan de la noción de líder carismático, tanto para mantener el poder (que ejemplo más contingente que Fidel Castro) como para llegar al poder y mantenerse según los medios oficiales (como olvidar al Partido revolucionario institucional de México, más bien conocido como PRI).

Para precisar mi interrogante que atormenta mis tardes y noches de agosto (del cual no se a ciencia cierta si lograré pasarlo sin cruzar mi destino con las parcas) creo que deberé incluir estos dos conceptos complementando la interrogante anteriormente expuesta (carisma y liderazgo): ¿El liderazgo tiene que ser acompañado necesariamente por una gran cuota de carisma o esa necesidad puede ser soslayada con otra atributo-capacidad?

domingo, julio 09, 2006

¿Judea o Atenas?

Dos grandes cunas para nuestra cultura occidental, dos grandes orígenes de valores (o antivalores como lo diría Nietzsche por el cristianismo), Jerusalén y Atenas. En la primera podemos encontrar un pasado bastante hostil, en el cual pasaron por problemas para llegar a su “tierra prometida”, después tendrían luchas internas y con sus vecinos, para luego caer en manos de los romanos. Después nacerá lo que algunos consideraron su Mesías (Jesús) o lo que para otros solo fue un profeta, pero lo que para todos fue indudable es que logro marcar su paso en la historia (Y de que manera!!).

Por otro lado podemos encontrar a Atenas, descendiente de los Dorios, paso por la Monarquía, Aristocracia, plutocracia y democracia, para culminar sus días en manos de los Macedonios, y mas tarde de los mismos Romanos (que irónico, un mismo final). Tuvo grandes hombres, pero el que mas se pudo parecer a su contraparte de Jerusalén quizás fue Sócrates, quien vivió y murió (a manos de los ciudadanos de su polis mediante la cicuta) por sus ideales. A raíz de ello (y de su discípulo, Platón) todavía se le recuerda.

Ambos, Sócrates y Jesús se llenaron de discípulos, solo que el primero le enseñaba a cuestionar a todo lo que dijera poseer la verdad, en cambio Jesús (como hijo de Dios) ofrecía un reino divino para quienes siguieran sus enseñanzas, y lo importante no era cuestionar la verdad, sino creer en lo que decía a pesar de todo, a pesar de no ver, de no tener nada que comprobara lo que decía, solo creer. Para ambos sus discípulos fueron fundamentales para continuar su legado, para Sócrates fue Platón, para Jesús, sus 12 discípulos.

Ambos se enfrentaron (directa e indirectamente) con los sacerdotes, pero fueron leales a sus respectivos pueblos (“al Cesar lo que es del Cesar, y a Dios lo que es de Dios” y también hay que recordar que Sócrates sirvió defendiendo su polis todas las veces que fue llamado).

Creo que una de las grandes diferencias que pueden encontrarse entre ambos pueblos es el monoteísmo hebreo, en contraste del politeísmo ateniense. O la sabiduría humana, en la cual creían tanto lo ateniense, como en la sabiduría divina, en la cual creían tanto en Jerusalén. O otro punto en que chocan de manera muy fuerte es en el tema de la sexualidad y el género, para Atenas la sexualidad era algo cotidiano y de lo cual no existía pudor ni morbo, y mucho menos del genero de sus ciudadanos, pero para Jerusalén el tema de la sexualidad (y con más razón el del genero) era un tabú, e inclusive era muy estrecha la barrera entre sexo y pecado.

Pero lo tengo, tengo el gran punto de encuentro entre ambas culturas, y nuevamente ha sido Nietzsche quien me la ha aclarado...según Nietzsche la Biblia tendría una sola parte importante (lo cual realmente no creo así, pero mi opinión es lo de menos en tan importantes indagaciones), y era cuando Jesús se encontraba frente a Pilatos, y Pilatos le pregunta ¿QUÉ ES LA VERDAD? Es en ese momento cuando por un solo instante se cruzan ambas culturas, y creo que no lo harían nuevamente hasta que Grecia (y Atenas) adopten el catolicismo Ortodoxo, no antes

lunes, julio 03, 2006


Con respecto a la democracia y la libertad

Una de las cosas que me he preguntado desde hace tiempo acerca de la libertad, es el que en el momento que una sociedad escoge un sistema político ¿Que influencia puede llegar a tener la cabida que este sistema le de la libertad?
Por un lado se expone a la democracia como la gran panacea para todos nuestros males, pero por otro, nuestras democracias se acercan tambien a la plutocracia griega, o a la aristocracia (de manera encubierta) e inclusive al autoritarismo (ya que no es necesario que el autoritarismo sea aplicado por un solo dictador, sino que puede ser llevado a cabo por grupos o sociedades anónimas).

Entonces nos encontramos en la encrucijada de aprender códigos socioculturales para poder ingresar de una u otra forma a la sociedad, tambien tenemos que buscar una manera de ganarnos la vida (manteniendo asi el nucleo base de nuestra cultura, la familia), y por último tenemos que acatar leyes, pagar impouestos y obedecer a los poderes que comoponen el estado (Ejecutivo, legislativo y judicial). Eso sin contar los aspecto que se escapan de los antes mencionados, entonces, ¿Que cabida tiene la libertad en este loco y cambiante mundo? yo creo que la gran salida que tiene la libertad es nuestra capacidad de eleccion (si, como lo decia Sartre, estamos condenados a ser libres, porque estamos condenados a elegir) Entonces, al final de cuentas, nosotros elegimos si nos explotan (y de que forma) o no, si elegimos o no algún tipo de sociedad, e inclusive elegimos si queremos vivir o no.

Nuestra libertad, al parecer, estaria en funcion de nuestras propias decisiones, pero cuando algo no depende de estas decisiones, todo queda en manos de la Moira......

martes, junio 20, 2006


Libertad y más libertad
Hace algunos dias, conversando con un docente de historia, me preguntaba que sobre que cosas podrian ayudar a la educacion (en el momento en que me dijo eso casi me fui de espaldas, ya que responder semejante pregunta es digno de tesis de doctorado, o por lo menos de magister). Entonces le respondi que una de las cosas que podria ayudar es fomentar el espiritu critico en los estudiantes, enseñandoles a pensar y a razonar, para que asi pudiesen ser mas libres (gran error haber pronunciado esa utopica y incierta palabra), entonces él me pregunta, ¿ que entiendes tu por libertad? ahi quedé, estupefacto, sin saber si decirle una definicion sacada por Kant, Heidegger o del Ferrater Mora, o simplemente reconocer mi ingenuidad en el tema.

Es asi, mientras muchos politicos, educadores, sociologos, antropólogos, y la mas variada gama de profesionales se ufanan de la LIBERTAD, muy pocas personas se han sentado a pensar que enienden por libertad, e inclusive, evitan definir que es libertad, dando ejemplo a diestra y siniestra.

Una vez escuche a un tipo que decia que para el la libertad era como ir a la nieve, y que al llegar alla viera una bola de nieve, flotando y dando vueltas en si misma, o sea, algo que nos aturde y que no tiene explicacion, creo que al final vamos a tener que optar por una posicion Sartreana, en la cual no importa tanto la definicion de libertad, sino que estamos condenados a ser libres y a decidir....lo demás vendra por añadidura, NO???, espero que asi sea.

martes, junio 13, 2006


La marcha de los pingüinos (parte dos)

Como expuse en el articulo anterior, la educación ha tenido un desgaste continuo a través de los años, pero nuestra condición humana de buscar respuestas, nos hace caer en una investigación para llegar a los responsables de tal hecho. El primero que fue tratado fue el gobierno militar (1973 – 1990) pero lo que busco exponer con esta segunda parte es el grado de culpabilidad que tiene los gobiernos de la concertación.

Como primer aspecto hay que desde los años 1990 a 1995 la educación no fue un tema prioritario dentro de las políticas de gobierno, por lo tanto, las metas en educación se dirigieron más que nada a asignar recursos en busca de una mayor cobertura sin importar que calidad tuviera esa mayor cobertura (MECE en basica y media, programa de las 900 escuelas, inicio del programa ENLACES, etc.), entonces, se gasto mucho dinero (eso es innegable) en educación, aumentando de manera considerable los recursos económicos volcados a esta tarea, pero se hizo de una manera irresponsable y mediocre, tratando así de confundir cantidad con calidad, lo cual el tiempo corroboraría que es una lógica bastante pobre, felicitaciones señor Lagos, nadie recordó en su gobierno que fue usted quien gatillo esta absurda lógica....pero la culpa no la tiene solo usted, sino una coalición que ha hecho idos sordos a algo que se hacia con el tiempo mas patente.

Un segundo aspecto que salio a la palestra fue que las municipalidades no cumplían con su rol de buenos administradores, ya que hay que recordar que el dinero que llega a las escuelas es en gran parte dado por el estado, y un porcentaje bastante menor lo dan las municipalidades, pero eso parecía que no se estaba cumpliendo, entonces el gobierno decidió crear un organismo que velara por que este dinero entregado a las municipalidades llegara íntegramente a las escuelas, este organismo fue el PADEM (Programa anual de desarrollo de la educación municipal), creado en 1996 por Frei. Los resultados saltan a la vista, no cumplió de manera óptima su labor, lo cual generó problemas de infraestructura y dineros perdidos en instituciones educativas municipales, yendo esto en contra de la educación chilena.

Un tercer aspecto de suma importancia es la reforma curricular, la cual no es una mala idea, sino que es una idea bastante buena, ya que busca mezclar de manera integral el desarrollo de habilidades y el aprendizaje de contenidos, lo cual es algo bastante novedoso en Chile (he simplificado con esta definición libros y libros explicativos, pero creo que he logrado algo de precisión con ella). El gran error de la implementación de la reforma, fue que (al igual que esta dudosa mesa de trabajo creada por Bachelet hace un par de días atrás) contemplaba a sociólogos, periodistas, especialistas en educación y políticos varios.....¡¡Pero no contemplo ni a los profesores ni a los estudiantes!! Entonces, que paso, los profesores fueron llamados un día para que revisaran una nueva reforma al sistema educativo, y a esto se agrego que se iba a implementar en un par de años mas, para lo cual, necesitaban que todos los profesores se prepararan para estar listos en el momento de su aplicación. Los resultados saltan a la vista, mas de un 50 % de los profesores no trabajan de acuerdo a la nueva reforma, puesto que no hubo un trabajo realmente serio de parte del Mineduc en preparar a los profesores para este reto, y para hablar sobre la educación superior, quienes solo se informaron de esta reforma cuando ya la iban a implementar..... A vista y paciencia de todos, el gobierno consertacionista hacia otra de sus gracias, tomaba una buena idea y lo echaba todo a perder.
Por último, nos encontramos con la renombrada y vapuleada JEC (Jornada escolar completa) que intentaba ser un instrumento de equidad, o sea, con esto se intentaba que grupos pobres, con códigos socio-lingüísticos distintos a los de la cultura escolar general, adquieran el aprendizaje de un nuevo código, el cual les toma más tiempo que a los estudiantes de grupos de ingresos medios y altos, cuya socialización familiar incluye los códigos escolares.

Pero el sistema educativo al descansar sobre la idea de privatización, tiene el problema de que el proyecto del mercado interrumpe la mayoría de los vínculos entre educación e igualdad, ya que un sistema privatizado reforzará probablemente la diferenciación social, por lo tanto la JEC como instrumento de equidad no fue efectivo. Pero en el aspecto de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes tampoco lo fue, entonces ¿De que sirvió la JEC? Al parecer no de mucho, y asi vemos como la concertación aplicaba una idea que quizás podría haber sido buena, si se hubiese planificado y gestionado de otra manera.

Para culminar, quisiera decir que tanto el gobierno militar como los de la concertación son culpables de el drama que vive actualmente la educación....pero también hay que recordar que no hay ninguna panacea para mejorarla, sino que depende de una cambio político, social y cultural que tenga como norte a la educación, y lo mas complicado....su fin.

lunes, mayo 29, 2006

La marcha de los pingüinos (parte 1)

Señoras y señores, para nadie es un misterio que hay problemas serios en la educación, y tampoco es un misterio que en estas semanas tanto e gobierno como la oposición se han pasado la pelota unos a otros no asumiendo el grado de culpa que le corresponde a cada bando, tratare de hacer brevemente un ayuda memoria de ambos lados, los cuales son, en mayor o menor medida, culpables de la situación que vive actualmente la educación chilena.

Primero hay que decir que la educación básica obligatoria es algo que se inicio en los años 20, y no fue un logro del gobierno militar como se lo jactan, lo que si se puede “achacar” al gobierno militar es por una parte, el logro de una menor tasa de deserción en el área básica (lo que involucraba un mayor gasto fiscal), pero como no se asignó más dinero a educación , el dinero tuvo que salir de algún lado, y ese dinero fue sacado de la educación superior, de la disminución de los sueldos de los profesores, y esto generaría una menor calidad en la educación. Para comprender mejor estas medidas, que mejor que ir a la misma fuente:

• En una carta que Pinochet dirige al Ministro de Educación Gonzalo Vial y que acompaña a la Directiva Presidencial sobre Educación Nacional de marzo de 1979, se puede leer que, en adelante, el Estado “centrará el énfasis en la educación básica y, a cualquier costo, cumplirá su deber histórico y legal de que todos los chilenos, no sólo tengan acceso a ella, sino que efectivamente la adquieran y así queden capacitados para ser buenos trabajadores, buenos ciudadanos y buenos patriotas.” (El Mercurio, 5 de marzo, 1979). En este sentido, continúa la carta, “(alcanzar) la educación media, y en especial, la superior, constituye una situación de excepción para la juventud, y quienes disfruten de ella deben ganarla con esfuerzo... y además debe pagarse o devolverse a la comunidad nacional por quien pueda hacerlo ahora o en el futuro” (Ibid.)

Pero eso no es todo, sino que el gobierno militar privatizó la educación chilena (arbitrariamente en un inicio, amparado por la ley loce después), desvinculando al estado de su compromiso con los colegios, y delegando esta función a las municipalidades (los profesores pasaron de ser funcionarios estatales a funcionarios municipales, y solo en los 90 se crearon leyes de protección, antes de los 90 podían ser despedidos en cualquier momento). Me explico, a partir del 80 al 90 se generaron cuatro tipos de colegios (subvencionados, particular-subvencionados, privados y colegios técnicos) para poder acceder a tres tipos de instituciones de educación superior (Universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica), tanto los colegios como instituciones de educación superior tendieron a la privatización, y los que se vieron más beneficiados fueron las universidades privadas y los colegios particular subvencionados, y los que pagaron muchas veces las consecuencias fueron los estudiantes, que recibieron y han recibido una educación de menor calidad.

En resumen, el gobierno militar disminuyo la tasa de deserción en la educación básica y media, pero hizo dos de los mayores daños que se podía hacer a la educación; lo primero es fomentar la privatización de la educación (básica, media y superior), desvinculándose así de su responsabilidad para con la educación chilena. Segundo, la creación de la ley loce (firmada por Pinochet un día antes de dejar su cargo, el 10.3.90) deja huellas que hasta el día de hoy se sienten, ya que la educación chilena se sustenta en una ley constitucional, que requiere un acuerdo mayoritario en ambas cámaras, lo cual es muy difícil.

Pero la culpa es compartida, ya que los gobiernos de la concertación también tienen sus responsabilidades, y estas se vera en el próximo articulo...

lunes, mayo 22, 2006

Bienvenidos a mi Blog:

Les agradesco de antemano por la visita a este proyecto personal, el cual es una loca iniciativa he empezado a realizar.La idea es publicar un articulo semanal, para lo cual debo aprender a manejarme en este extraño mundo de los blogs.

Cualquier comentario,duda o queja, o propuesta de tema, haganmela saber mediante el mismo blog, ya que la idea es hacer participe al mayor numero de personas en los temas expuestos, y asi lograr un diálogo tal cual como lo fue en las antiguas agoras de Grecia.

Bueno, sin mas que decir, me despido de vosotros agradeciendo nuevamente la visita. nassusmagnus